ArtVault
Cómo diseñar un SaaS que ayude a artistas a gestionar su obra profesionalmente, desde catalogación en estudio hasta presentación a galerías y venta.
ROL
Product Designer & No-code Developer (Proyecto personal)
-
Research: Investigación con 10 artistas mediante entrevistas y shadowing
-
Análisis competitivo: Benchmarking de 5 herramientas existentes
-
Arquitectura: Diseño de sistema flexible para múltiples disciplinas artísticas
-
UI/UX: Diseño completo en Figma con prototipado iterativo
-
Desarrollo: Implementación funcional con Lovable (no-code)
-
Validación: Testing de usabilidad continuo

01. CONTEXTO
El desafío: Profesionalizar la gestión de obra artística
Los artistas profesionales pierden horas gestionando su obra de forma manual: Excel para inventario, carpetas de Google Drive para imágenes, emails para contactos de galerías. Todo disperso, sin conexión, sin profesionalidad.
El problema identificado
A pesar de ser profesionales del arte, los artistas carecen de herramientas profesionales para gestionar su obra. Las opciones existentes son caras, diseñadas para galerías principalmente (no para artistas individuales), con interfaces complejas que requerían días de configuración, y poco flexibles para adaptarse a diferentes disciplinas artísticas (pintura, escultura, fotografía, arte digital).
Usuarios afectados
-
Artistas emergentes (presupuesto limitado)
-
Profesionales con inventarios grandes (500+ obras)
-
Ilustradores y fotógrafos digitales
-
Escultores con obras en múltiples ubicaciones
-
Artistas que trabajan con varias galerías simultáneamente
Impacto en el sector
-
13 minutos promedio catalogando cada obra manualmente
-
Imposibilidad de generar portfolio profesional al instante
-
Sin tracking de ubicación y estado de obras
-
Desinformación sobre valor real del inventario
-
Pérdida de oportunidades por desorganización
-
Imagen poco profesional ante galerías y coleccionistas
02. INVESTIGACIÓN
Entender antes de diseñar
Implementé un proceso de investigación centrado en el usuario utilizando Design Thinking como metodología de trabajo, estructurando el proyecto en 5 fases: empatía, definición, ideación, prototipado y evaluación
1
Benchmarking competitivo
Analicé 5 herramientas existentes: Artwork Archive, Artlogic, Artmoi, Masterpiece y Artwork Manager para identificar mejores prácticas y oportunidades de diferenciación. Evalué 10 criterios clave: facilidad de uso, precio, flexibilidad por disciplina, onboarding, generación de portfolios, gestión de ventas, tracking de ubicación, accesibilidad móvil, personalización y soporte multiidioma.
2
Entrevistas en profundidad
Realicé 10 entrevistas semiestructuradas con artistas de diferentes disciplinas (pintores, escultores, fotógrafos, ilustradores digitales) para entender sus frustraciones, necesidades y expectativas. Los temas cubiertos: proceso actual de catalogación, gestión de contactos con galerías, preparación de portfolios, control de ventas, tracking de ubicación de obras, y organización de documentación.
3
Shadowing
Pasé tiempo observando a varios artistas en sus estudios mientras catalogaban obra, preparaban presentaciones para galerías y gestionaban su inventario. Esto reveló procesos manuales ineficientes, uso de múltiples herramientas desconectadas.
4
Análisis competitivo de precios y funcionalidades
Comparé planes, precios y funcionalidades de 5 herramientas clave del mercado. Identifiqué rangos de precios altos, todas orientadas a galerías más que a artistas individuales, con curvas de aprendizaje largas (días de configuración) y poca flexibilidad para diferentes disciplinas artísticas. Esto reveló una oportunidad clara: artistas independientes desatendidos.
03. HALLAZGOS CLAVE
Lo que descubrimos sobre los usuarios
Los artistas no necesitan solo organización, necesitan profesionalización. Quieren herramientas que los hagan verse como lo que son: profesionales. Tres hallazgos críticos:
-
Tiempo como enemigo: 13 min/obra catalogando manualmente es insostenible
-
La presentación importa: Las galerías juzgan por cómo presentas tu trabajo
-
Flexibilidad esencial: Cada disciplina tiene necesidades únicas de catalogación
04. LA SOLUCIÓN
ArtVault: Tu gestión profesional de obra en un solo lugar
Diseñé un SaaS que centraliza todo el ciclo de vida de una obra de arte en una plataforma simple, flexible y profesional, con especial foco en reducir tiempo de catalogación y generar presentaciones de calidad galería.
Funcionalidades principales
Catálogo inteligente
Sube fotos con drag & drop, catalogación rápida con campos personalizables por disciplina. Búsqueda y filtros avanzados por año, técnica, serie, estado o ubicación.
Portfolio Profesional
Genera portfolios en PDF listos para enviar a galerías en menos de 2 minutos. Selecciona obras, elige plantilla, exporta.
Gestión de Exposiciones
Registra exposiciones, vincula obras expuestas, trackea ubicaciones actuales. Sabe en todo momento dónde está cada pieza: en estudio, expuesta, vendida, prestada o en tránsito.
Tracking de Ubicación
Control total de dónde está cada obra en cada momento. Estados visuales claros. Historial de movimientos. Alertas cuando una obra lleva tiempo prestada o en tránsito.
Gestión de Ventas
Registra ventas, precios, compradores y comisiones de galería. Dashboard con valor total del inventario.
Certificados de Autenticidad
Genera certificados de autenticidad profesionales con un clic. Incluye datos de la obra, fotografía, firma digital y código único. Descarga en PDF listo para imprimir o enviar.
05. PROCESO DE DISEÑO
De los insights a los wireframes
Arquitectura de Información
Basándome en los resultados de las entrevistas con artistas, definí la estructura de navegación priorizando los flujos más frecuentes y críticos. La arquitectura se organizó en 8 módulos principales en el menú lateral:
-
Dashboard (vista general y accesos rápidos)
-
Obras (catálogo completo - núcleo del sistema)
-
Contactos (galerías, coleccionistas, curadores)
-
Portfolios (generación de presentaciones profesionales)
-
Exposiciones (gestión de eventos y ubicaciones)
-
Ventas (control comercial y financiero)
-
Insights (estadísticas y análisis del portfolio)
Sistema de Diseño
Desarrollé un Design System completo desde cero, con principios claros para no competir visualmente con la obra del artista:
Paleta de colores:
-
Morado principal: Representa innovación, creatividad y el mundo del arte
-
Neutros: Grises y blancos para canvas limpio que destaque las imágenes
Principios de diseño:
-
Claridad visual: UI limpia que no compite con las obras
Jerarquía clara: Información importante destacada con color y tamaño
Espacios generosos: Respiro visual para un producto premium
Accesibilidad: Contraste suficiente, textos legibles
Componentes clave:
-
Cards con iconografía diferenciada por color
-
Contadores en tiempo real en navegación
-
Sistema de badges para estados
-
Formularios optimizados con validación
-
Grid responsive para galería de obras
Wireframes y prototipo
Diseñé wireframes de media-alta fidelidad directamente en Figma, incorporando desde el inicio el sistema de colores y componentes. El proceso fue:
-
Wireframes en Figma con la estructura completa y flujos principales
-
Traspaso a Lovable para desarrollo no-code funcional
-
Iteración basada en testing con datos reales

06. VALIDACIÓN
Testing con usuarios reales
Realicé pruebas de usabilidad con 8 artistas (4 participantes de la investigación inicial + 4 nuevos usuarios) para validar el producto funcional desarrollado en Lovable.
Mejoras post-testing
Funcionó muy bien:
-
Accesos Rápidos en dashboard: todos los usuarios los usaron naturalmente
-
Generación ágil de certificado digital
-
Sistema de drag & drop para subir imágenes
-
Contadores en tiempo real (motivaban a seguir añadiendo contenido)
Iteraciones realizadas:
-
Agregué vista previa antes de generar portfolio (pedido por 3 usuarios)
-
Simplifiqué filtros en catálogo (inicialmente eran demasiados)
-
Añadí búsqueda por texto libre (muy demandado)
-
Mejoré feedback visual al guardar obra
07. IMPACTO Y RESULTADOS
Lo que se logró
40%
Reducción en tiempo de catalogación
95%
Satisfacción en tests de usabilidad
100%
Completó onboarding sin ayuda
MVP listo para desarrollo
El proyecto resultó en un Producto Mínimo Viable completo con las funcionalidades esenciales validadas con usuarios reales. Incluye: wireframes de baja y alta fidelidad, sistema de diseño completo, prototipo interactivo funcional, flujos de usuario documentados, documentación de arquitectura de información, y research completo con insights validados.
Valor aportado al cliente
Para el Ayuntamiento
-
Canal digital unificado y escalable
-
Reducción de carga en servicios presenciales
-
Mejora en la percepción de modernidad
-
Mayor transparencia y cercanía
-
Datos sobre necesidades ciudadanas
Para los vecinos
-
Acceso 24/7 a servicios municipales
-
Ahorro de tiempo y desplazamientos
-
Información personalizada y relevante
-
Participación activa en el municipio
-
Experiencia móvil optimizada